Los hornazos eran unas construcciones, con forma de bóveda, y hechas con piedra de yeso.
En la zona inferior había dos "bocas" por las que se introducía leña para quemarlas.
Tenían que arder bastante tiempo para que la piedra de yeso de su interior, quedara deshidratada. Se esperaba a que se enfriase , y se llevaba a una zona en el barranco, al lado del antiguo lavadero.
Allí se extendía por el suelo, y se molía con un "ruello" tirado por caballerías. Tambien había molino mecánico.
Quedo un poco en desuso, al utilizar el cemento. Aunque hoy se sigue utilizando para determinadas construcciones, sobretodo, reabilitación, pero es mucho más caro.
(Fotografía 1: "Hornazo" Es de mi primo Pepe; Puede verse en la era del Royo)
(Fotografía 2: Boca para cargar la leña)
viernes, 13 de noviembre de 2009
RECOGIDA DE LAS COSECHAS.
Los principales cultivos de Alcubierre, son los típicos del secano, y que forman parte, de la dieta mediterránea: Cereal, vid, almendros, olivos, miel...
OLIVAS:
Los segadores se levantaban a las cuatro de la madrugada, y almorzaban un plato de judías blancas y una copa de anis o cazalla ¡¡Vaya forma de comenzar el día!!
CEREALES:
trigo.
avena.
centeno.
Estos cereales se cortaban con :hoz, dalla...
Según fuera el segador, diestro o zurdo, cogía la dalla con una mano, y se ponía la zoqueta en la contraria, para evitar herirse.
Se hacían fajos o gavillas y llevaba a la era dónde se trillaba. Antes de esto se preparaba la era dejándola lo más lisa posible.
Se les ponía un collerón a los animales que iban a ir uncidos para sujetarlos al trillo.Este era una estructura de madera en la que habían incrustado piedras de sílex, ponían algo de peso encima, además del trillador que guiaba a las bestias. A los críos nos gustaba subirnos al trillo para dar vueltas, cosa que se hacía acompañado y siempre bajo el estricto control, de un adulto, normalmente su padre.
Una vez trillado se amontonaba y se aventaba para separar la paja,del grano. Se aventaba en un día de aire con una horca, o, una pala.El viento alejaba la paja menos pesada, y el trigo caía por su propio peso. Había que aventar varias veces hasta que el trigo quedaba limpio.
La paja se almacenaba en el pajar que estaba al lado de la era, o en borguiles (montones de paja bien colocada y cubierta con barro para conservarla)
El trigo se llevaba al granero, que solía estar en la parte más alta de la casa para preservarlo de la humedad, que por cierto en Alcubierre hay mucha, bien sea porque la piedra de construcción, la favorece,o porque la capa freatica está muy próxima, ¡lástima que no se pueda utilizar por su alta salobridad!, aunque con mucha imaginación se podría dedicar a otras cosas: Por ejemplo,sabiendo que Alcubierre fue el fondo de un mar en el Terciario, se podría hacer unos SPAS tan de moda ahora ,diciendo que son de agua del Mar Muerto, (que muerto está), y si cuela, cuela.
UVA:
La uva, se recoge en septiembre (vendimiar).
Se cortan los racimos "rasos" para no dañar la cepa. Se cargaban en el carro para llevarlo a la bodega.
Se iba poniendo en la "pisadera" y se pisaba (literalmente). El zumo de la uva caía a un pequeño cuenco escavado en la tierra, forradas ambas con piedra, y más adelante con cemento.
Se recogían los "borfollos, (pellejos de las uvas) que se llevaban a prensar a casa Pradilla, donde se terminaba de extraer el zumo. Seguidos todos estos pasos se procedía al encubado. Había una cuba para el vino del año, después se trasvasaba, (en la mengua de Enero,) de unos toneles a otros. Hasta llegar al "toneler" pequeño dónde se guardaba el vino viejo, que se bebía en las fiestas, cuando se quería agasjar a algún invitado,o para regalar por algún compromiso.
ALMENDRAS:
Para recoger las almendras se colocaban unos mandiles debajo de "Las almendreras", y se cogian con cuidado para no estropear la almendrera. Cuando no se llegaba ni subiéndose a las ramas, se vareaban, y se recogían para llevarlas a casa a "escoscar".(limpiar o quitar la capa que proteje la cáscara de la almendra mientras madura)
OLIVAS:
Las olivas se recogían vareando y con mandil . El tiempo era más desapacible. El frío, la niebla, y muchos días el"dorondón",no dejaba empezar hasta que no levantaba un poco.
Las olivas que se guardaban para consumir, se "mataban"; Las verdes con sosa, y las negras con sal. Las que se utilizaban para conseguir aceite, se llevaban al molino,que se cobraba en"especie",quedandose parte del aceite.
LA MIEL:
Las colmenas , se hacían en unos roscos que se "embadurnaban" con barro y "caca de la vaca" tal como suena, y se llevaban al monte dónde había romeros ( que es la miel mejor).
Volviendo al cereal, si el campo estaba lejos y la familia no era de muchos posibles, se iban toda la familia que podía ayudar, a la caseta que tenía el campo. Los críos se quedaban con los abuelos.Si la familia tenía jornaleros, se iban sólo los segadores y el amo de la finca.
Parece que la historia que cuentan sobre los "ricos"tiene ciertos rasgos de verosimilitud. Adelantaban dinero, o trigo para que pudieran hacer pan,y sobrevivir a cuenta de las cosechas de forma totalmente abusiva.Si no podían devolverlo a tiempo perdían alguna de sus propiedades que pasaban a ser del "prestamista"
De ahí que algunos campos siguen llevando el nombre de sus antiguos propietarios.
Fotografía 1: Campo en el Reguero con la caseta. (Ahora de mi propiedad por herencia familiar)
Fotogafía 2: Puerta y caseta de viñador.
Fotografía 3: uñeta , zoqueta, y hoces.
SAN MIGUEL
Para San Miguel era la fecha en la que se contrataba a los peones , que normalmente, trabajaban para el mismo dueño, por lo menos un año.
Si éstos cambiaban de "casa" se llevaban las pocas pertenencias que tenían: mantas, utensilios, tanto de higiene personal, brochas cuchillas de afeitar,como de"vajilla"fiambreras ,navajas, alforjas...etc, ya que no se les proporcionaban, en la nueva casa.
Estaba muy mal visto el peón que no aguantaba un año en la misma casa, por lo que llegaban a aguantar carros y carretas, hasta que pasaba el año, que por cierto, se les tenía que hacer larguisimo.
Ha ésta "espantada" se le llamaba, "hacer zafran"
(Fotografía: Hombres trabajando en el campo).
Si éstos cambiaban de "casa" se llevaban las pocas pertenencias que tenían: mantas, utensilios, tanto de higiene personal, brochas cuchillas de afeitar,como de"vajilla"fiambreras ,navajas, alforjas...etc, ya que no se les proporcionaban, en la nueva casa.
Estaba muy mal visto el peón que no aguantaba un año en la misma casa, por lo que llegaban a aguantar carros y carretas, hasta que pasaba el año, que por cierto, se les tenía que hacer larguisimo.
Ha ésta "espantada" se le llamaba, "hacer zafran"
(Fotografía: Hombres trabajando en el campo).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)