lunes, 27 de agosto de 2012

OFICIOS (sagas familiares)

De entre todos los datos que recoge el censo de votantes de 1890-1910, podemos ver, que había gran cantidad de oficios. Sólo unos pocos de ellos, han resistido al paso tiempo, al empuje de la modernidad. y han conseguido adaptarse a los cambios, modernizándose, o incluso cambiando la orientación del negocio, pero siguiendo siempre la misma saga familiar:

HERRERO-CONFITERO-MOLINERO- CARRETERO-

HERRERO:

No se puede precisar la fecha exacta en la que llego al pueblo desde Albarracin (Teruel) Manuel Guarneza, de profesión herrero, y se casó en Alcubierre con ¿--?

Tuvo dos hijos, Manuel que marcho a Castejon, y se caso con la hija del herrero de esa localidad, y Justa que caso con Joaquin Latorre, hijo del herrero de Lanaja, estableciéndose el matrimonio en Alcubierre, dando origen al apellido de la actual "saga".
Tuvieron varios hijos: Clodoaldo,Nemesio, Bernabe, Ascension, Julia, Justa, Plácido y Eleuterio.

Nos vamos a centrar en:
Clodoaldo Latorre Gimenez, que casó con Elisa Ardid Gavin, Sus hijos fueron:
Nemesio
Joaquin- casado con Esperanza-(Rosita-Antonio Berdún)Antonio* Jesús*,Manuela*,Anabel*
(Elisina-Jesús Susin)German, Olga, Javier*, Mª Pilar
Alfredo-casado con Carmen-(Mª Carmen)--Alfredo, Mª Pilar
Jesús (no hay descendencia en el pueblo)
Lorenzo( no hay descendencia en el pueblo)
Julia (no hay descendencia en el pueblo)
Artemio-casado con Carmen-(Elisa, Jesús*)

Dentro de la familia de Clodoaldo,(abuelo y bisabuelo) de los actuales "seguidores de la saga", voy a centrarme sólo en los que se quedaron en Alcubierre, siguiendo y manteniendo el negocio familiar.

Yo llegue a conocer al Sr Eleuterio, que al ser soltero, vivía en la casa familiar, con su hermano Clodoaldo.

Al principio, como herreros, hacían herraduras que adaptaban a cada animal, ya que ellos mismos eran los que cortaban los cascos, y les adaptaban las herraduras.
Los clavos, los compraban ya hechos. El hierro les llegaba en forma de pequeñas barras, que las enviaban en capazos a través del coche de línea. Supongo que antes de estos adelantos , les llegarían en burro, o vaya usted a saber. Este material lo compraban por Kg.

Hacían y reparaban aperos de labranza, rejas para balcones y ventanas,"barandaus" cerraduras, (aldabas y picaportes Sr Eleuterio) cajas fuertes.Ellos tenían una caja fuerte con tres cerraduras,donde guardaban los libros de cuentas. También estañaban cazuelas y pucheros,baldes etc. Hacían estraudes,tenazas, paletas y todo tipo de cacharros utilizados en el hogar.


Hicieron también las antiguas puertas del cementerio, así como las rejas que rodean muchas de las antiguas tumbas.
Lo trabajaban todo manualmente en la fragua, que alimentaban con carbón que mantenían al rojo vivo con un fuelle enorme colgado del techo y que manejaban desde el yunque mediante unas cadenas.
Cuando las brasas estaban en "su punto",cogían la pieza de hierro con unas tenazas y lo ponían en las brasas hasta que se ponía "rusiente" rojo, momento en que lo trasladaban al yunque y le iban dando forma con el mazo, y diferentes martillos.
Otra persona marcaba un ritmo, con un martillo más pequeño (tas).Iban templando (calentando) el hierro cada vez que hacía falta.
Siempre sujeto con las tenazas,daban la forma, dejándolo mas o menos fino, retorciendo lo,dejándolo redondo, cuadrado, octogonal, o en finas láminas con el fin de prepararlo para realizar su trabajo, que podía ser el que el cliente solicitaba, o el que su maestría y buen gusto les dictara en ese momento.

Hacían también unas piezas que necesitaban unas atadoras que los agricultores de la zona compraban en Tárrega, y que sin ésta pieza no ataban bien. Jod... con los catalanes, supongo que en aquella época no existían los dos años de garantía.

Alfredo y Artemio siguieron trabajando juntos en la herrería familiar, dando el"salto" hacia la mecanización, reparando, y fabricando,diversos aperos de labranza, pero algunos ya mecanizados, y no tirados por animales( me resisto a llamarles"bestias de carga")y también reparaban tractores, cosechadoras, coches...
Joaquín, se "independizo"creando su propio taller, y aunque al principio se dedico al oficio familiar, con el tiempo evoluciono hacia la fontanería. Trabajo que sigue haciendo igual de bien que su antepasado, su nieto Javier*.
Por otro lado, el hijo de Artemio Jesús*sigue trabajando como un excelente mecánico refutadisimo en toda la comarca ,reparando coches.

Aun recuerdo las fojas artesanales que hacía el Sr Alfredo, poco después de jubilarse. Con unos cuantos clavos y unos hierros, lo mismo hacía un cenicero, que un Don Quijote, un caballo, un herrero trabajando...Vamos que tenía unas manos maravillosas.


Por ahora los que siguen la "saga" de Clodoaldo Latorre son Jesús Latorre(nieto) y Javier Susín
(bisnieto) aunque en realidad la comenzaron dos generaciones antes, osea, el tatata...o como se diga.

Esta información la he recibido de Mª carmen Latorre, hija de Alfredo, y nieta de Clodoaldo.

Los asteriscos que hay en algunos nombres,además de los que han continuado realizando el mismo trabajo que sus antepasados, es porque están relacionados familiarmente con otro oficio que seguirá más adelante.





Estas fotografías las tome en una feria medieval



















antiguo censo electoral











  1. Para mi fue una gran sorpresa que Pascual Sánchez Domingo, gran amigo, e investigador "El Archivo Parroquial de Daroca y El Breve Pontificio de León XIII" me facilitase este documento, para mi, ínédito, como supongo que para muchos de vosotros, ya que creia que toda la documentación referente al pueblo, y anterior a la Guerra Civil, habia quedado a raiz de ésta, destrozada y perdida para siempre.

Como podeis observar, es un censo incompleto, ya que se trata sólo de las personas que en aquel momento tenian derecho al voto, lo que nos excluia a las mujeres y menores de ¿23 años?.
Podemos hacernos una idea de como era entonces Alcubierre, dado el gran número de artesanos que se nombran,y tambien del "nivel cultural" ya que tambien refleja a los que en aquellos lejanos tiempos sabian leer y escribir (que por algunas cartas que he podido ver de mi abuelo, tenían una caligrafía preciosa)
 Hay dos censos uno de 1890, y otro renovado de 1914, los incluyo los dos.
La letra de pulga con la que estan, ya me disculpareis, pero... no se hacerlo mejor ."Creo" que si lo veis en una de esas pantallas táctiles que ahora todo el mundo tiene,(yo no)lo podreis agrandar, pero no estoy muy segura

domingo, 9 de enero de 2011

Ampliaciones y correcciones

Considero que el blog es algo "vivo" y que todo lo que quiero compartir con vosotros no lo recuerdo, o no estoy inspirada para contaroslo el mismo día. Por lo que frecuentemente, rectifico , o amplío las entradas ya publicadas.

Para facilitar el acceso a esta nueva información, y que podais ver si hay algo nuevo en las entradas, que por un motivo u otro os pueda interesar especialmente, todo lo que añada, lo haré en COLOR, y así facilitar que lo localiceis de un vistazo, sin tener que leer de nuevo todo el texto.

miércoles, 5 de enero de 2011

LAS COSAS DE CASA

En esta entrada que he titulado, como "LAS COSAS DE CASA", hay un montón diferentes, pero todas ellas relacionadas con la casa. Lo que es el edificio en sí, labores que se realizaban dentro de ella, y "algo"un poco "antropologico".


LA COLADA:
La colada se hacia cada quince o veinte días, dependiendo del número de familiares que vivian en la misma casa
El método que seguían era el siguiente:













Cuezo
Carrucha de pozo
Colocaban la ropa un cuezo y ponían un paño encima, sobre el que echaban ceniza del hogar. Iban añadiendo agua bien caliente poco a poco (esta operación duraba casi toda la mañana).Se tenía bastante rato. El agua sucia salia por el agujero que tiene el cuezo en el fondo, a veces le ponían una caña para facilitar el desagüe.








Lavadero







Delantal de cuero








Pasado el tiempo que requería esta operación se sacaba al bación donde se lavaba con el jabón hecho en casa (incluyo receta).
El agua era tan mala que se "cortaba" el jabón y normalmente se iba a aclarar al lavadero, que tenía mucha más agua, y más ambiente. Allí se relacionaban las mujeres y se ponían al día de las novedades del pueblo. Ahora lo hacemos tomando café, o en la piscina, (tampoco han cambiado mucho las cosas).
Habitualmente se hacia en el lavadero que había al lado de la fuente " el concejo" también estaba al lado la noria, que se aprovechaba del agua del mismo pozo. Aunque había más pozos, estos eran de menos caudal, y a veces se compartían entre varios vecinos, como era el caso de mis padres, que lo compartían con la señora Rosaura.
Había dos pozos que también tenían un buen caudal, uno detrás de el matadero, de ahí que saliera agua tan pronto al escabar para hacer la residencia de ancianos, por estar tan cerca la capa freatica, y otro al lado de Casa el Susano, que tenían ambos un abrevadero. Hoy están todos tapados, y podría ser la causa que los años lluviosos, aumenten las humedades , normales ya en nuestras casas, debido a la falta de "sobradero" que antes tenían.
Receta para hacer jabón:

Se toma un kilo de sosa cáustica y se disuelve en 6 litros de agua, dentro de un recipiente que no sea de estaño ni de aluminio.
Cuando ya se ha deshecho se le van añadiendo las morgas del aceite, y otras grasas que se habrán derretido previamente. Todo esto se hace, sin dejar de dar vueltas con un palo.
Se sigue removiendo, siempre en la misma dirección, y se ira solidificando hasta tener una consistencia pastosa. Sabremos que el jabón ya está listo cuando saquemos el palo limpio, y sin restos de la pasta adheridos Este proceso puede acelerarse si colocamos el recipiente al fuego. Se vierte el jabón en un recipiente de madera y lo dejaremos endurecer uno o dos días. Pasado este tiempo cortaremos el jabón en trozos del tamaño que deseemos y lo dejaremos orear algunas horas más. Guardarlo en un sitio fresco y seco
Ahora, se hace más sofisticado, se le añade jabón líquido, o, en polvo, además de esencias como: lavanda, rosas, o el aroma preferido. También se hace jabón para manos, pero no se la receta.

RECETA ANTIGUA PARA HACER JABÓN.............................

La ropa se tendía al sol, en las matas más próximas, y una vez seca se llevaba a casa, para doblarla, "repasarla" (zurzir,(con un huevo de madera) echar pedazos, asegurar botones, coger carreras en las medias, dar la vuelta a los cuellos de las camisas, ...etc) ya que la ropa la hacian durar increiblemente, en el mejor estado posible

Estas labores solían hacerse en algún carasol, dónde se reunían las vecinas, aprovechando así la luz. Charlaban, y se intercambiaban las gafas, para enhebrar las agujas, cosa que a mi entonces me parecía algo muy peculiar, pero que ahora, entiendo perfectamente.

COLCHONES: ¿sr Dionisio?

Para hacer los colchones ya se elegía la lana al esquilar las ovejas (mayo).Se lavaba en terrizos o en el lavadero, a ser posible con agua caliente, aunque no demasiado, para evitar que la lana se apelmazase, pero lo suficiente para ayudar a eliminar la suciedad. Se aclaraba bien, se estiraba y se ponía a secar sobre matas, o cañizos.

Una vez seca, se llevaba a casa y se rellenaban los colchones nuevos. Cuando la lana no era nueva, pero aún estaba en buen uso se vareaba. Esto normalmente lo hacía el colchonero, vareador, o pelaire, porque de todas estas formas se le podía llamar. Para varearla la colocaba encima de un cañizo y la golpeaba con una vara flexible, hasta que la esponjaba bien, y la dejaba limpia de polvo. La dueña de la casa tenía la tela limpia, con los "ojetes" hechos , las trenzaderas... todo bien preparado

El colchonero llenaba el colchón con la lana limpia y colocaba las trenzaderas por los agujeros, "ojetes"atándolos para distribuir bien la lana.

Los colchones requerían un cuidado, o conservación a lo largo del año: Sacudirlos, ventilarlos y ahuecarlos todos los días.


BLANQUEAR:

Además de su uso decorativo,(se le añadía color) su principal función, era como higienizante, por el efecto antiséptico de la cal. Se usaba no sólo para la zona, habitada por las personas, sino también para las cuadras, gallineros, conejares, WC (que moderna) etc.
La cal se compraba en trozos y se ponía en un cuenco de barro "terrizo" con agua para "matarla". Cuando tenía un aspecto pastoso, ya estaba lista para rebajarla con agua, añadirle color, nomalmente azulete, y proceder a su uso.
Las fachadas solían ser blancas, por el mismo motivo que en Andalucía, servía un poco de "repelente"del sol, y también de los insectos y otros bichos, o en todo caso se les localizaba mejor.
Lo mismo pasaba en las cocinas que además servía de ayuda para tener mejor puntería con la paleta.
Creo que no es el caso de nuestro pueblo, pero en algunos sitios se creía que el reflejo blanco evitaba la entada de seres malignos, ya que a estos les gusta más la oscuridad de las tinieblas, por eso las jambas de puertas y ventanas las pintaban de blanco, aunque el resto de la fachada fuera de piedra o de otro material
Se blanqueaba la casa al menos una vez al año, solía ser antes de las fiestas, las cuadras y gallineros, antes si se consideraba necesario.

CONSTRUCCIÓN DE LAS CASAS:
Las casas antiguas en Alcubierre, están construidas con unos grandes muros que aislan tanto del frío helador que hace en invierno, como del calor sofocante del verano.
La distribución normal, era:
En la planta baja: Patio, cocina, despensa, y sala o cuarto bajo.
Fuera, estaban el corral, las cuadras para los distintos animales, y los gallineros. También solía estar el WC, que más tarde paso a estar dentro de las casas (gracias a Dios).
En la primera planta: las habitaciones y alcobas.



Armario ropero -Arca para ropa - Vista parcial de habitación

Arriba de todo el granero, y en algunas también la falsa.
En las falsas y en los graneros "habitaban" los seres que aterrorizaban a los niños. También estaban en la calle. El hombre del saco, el sacamantecas, mano negra, etc ...En mi modesta opinión, era una forma de proteger a los niños de los peligros. En un caso de las escaleras, y la altura. En el otro, de los peligros de la calle, que aunque no sean tantos como los de hoy, os puedo asegurar por experiencia, que si ibas en"bici" de noche, sin luz, y a lo loco, corrías el riesgo de ser atropellado por un burro, con pastor y perro incluidos.
Las fachadas, estaban casi todas rebocadas y blanqueadas. A estas, dan los balcones o ventanas, de las habitaciones principales.
Las chimeneas, son cuadrangulares, y están orientadas para que con el cierzo tan frecuente en nuestro pueblo no reboquen, y ahumen toda la casa.
La distribución que menciono, era la de las "casas normales", las del pueblo llano.
Luego hay otras,( normalmente con muchos más posibles,) que tenían hasta capilla propia en su casa. Casa, por llamarla de alguna manera, ya que algunas son verdaderos palacios, amuebladas con piezas únicas, tapices, y en algunos casos, (cerca de nuestro pueblo), frescos pintados por Bayeu, y se dice que algunos bocetados por Goya, (no se si tendremos , bueno, mas bien tendrán alguno en Alcubierre). Si sabéis de alguno me lo contáis, aunque sólo sea para presumir de nivel de pueblo con las amistades.

Bueno a lo que íbamos, que me despisto con cualquier cosa. Estas casa alomejor hasta tenían WC dentro de casa, pero seguro, que debajo de la cama tenían un orinal como todo hijo de vecino, que cualquiera se levantaba por la noche y pululaba por la casa en camisa. Y se lavarían, en uno de esos lavabos tan chulos que quedan en muchas casas con espejo, un cubo y una jarra, y que ahora están tan cotizados.

VIDA ESTACIONAL:

INVIERNO
Durante el invierno, la vida se movía en torno al fuego del hogar. Allí se cocinaba, se comía en la cadiera (para el abuelo "el amo"se reservaba el mejor sitio, además de servirle también el primero) se hacían las tertulias, se contaban cuentos o historias de miedo, como aquella de Marieta ¿dónde estás?
Se reunía la familia al amor del fuego ¡que frase más bonita! y a los críos no se dejaba que se acercaran mucho. Si alguna vez lo hacías para coger un jarmiento y moverlo para ver los dibujos que hacia, te decían que te mearías en la cama, y antes de arriesgarte ante tal vergüenza lo soltabas. Otra forma de protección.
El ambiente que os he descrito era totalmente bucólico, pero se pasaba un frío, de "cjns," En las piernas te salían cabras, y en el culo sabañones (un poco exagerado ¿verdad?).







Chimeneas con utensilios












Las brasas tenían muchas utilidades: Para cocinar se apartaban un poco del fuego y ayudados de estraudes, sartenes con patas, parrillas y unas cosas que no recuerdo como se llaman , pero que servían para sujetar los pucheros y los puchericos, Las cazuelas se ponían encima de las estraudes. Completaban el "menaje" paleta, tenazas, atizador...
La leña mas apreciada, por que era la que más duraba y más calentaba, era la de ¿olivo-almendro..?. Y la que no se utilizaba, a no se que no quedara otro remedio, era la leña verde, ya que calienta muy poco.
También se utilizaban para ponerlas en el brasero, que se colocaba en la mesa camilla, que es una mesa redonda, tapada con un mantel que llega hasta el suelo, y así conserva muy bien el calor. En esa mesa se comía, se jugaba al guiñote, se hacían labores, eso sí, con los pies y las piernas bien calientes. A los braseros se les añadía un puñado de sal, para evitar que la combustión desprendiera mucho CO2, y así evitar "entufate" ¡no se si esto tiene mucha base científica!.
A la hora de ir a dormir también venían de maravilla, para ponerlas en el calienta camas, o en la tumbilla.

Verano:
No voy a extenderme en los trabajos, y la "mala vida"que llevaban los que trabajaban en el campo, porque ya lo hice en un capítulo anterior, sino al respiro que disfrutaban, entre un ciclo y otro de las labores agricolas
Después de terminada la siega,( que era lo peor, por el calor y el trabajo y lo mejor, por la recogida de la cosecha).Durante la mayor parte del día se permanecia en casa, y solo al anochecer, cuando ya había bajado el calor, salían los mayores a la calle para hacer tertulia y "tomar el fresco"Los críos como no teníamos talento, o, al menos eso era lo que nos decían, salíamos antes para poder aprovechar más el tiempo, ya que niños y mayores nos recogíamos todos a la vez.
Solíamos jugar, al escondite, o, a civiles y ladrones, ya que las sombras de la noche, ayudaban bastante a los que se escondían, no tanto al que le tocaba pagarla, que más bien le jorobaban.
Aun recuerdo un verano que Marisa López estaba de luto, supongo que por algún abuelo, y nos tapaba a las más pequeñas (yo tendría unos 7 años y ella pocos más) con el vestido para pasar más desapercibidas.
Cuento esto porque se que me sigues,¿lo recuerdas tú?.

RECETAS DE COCINA
Como veis por el papel, y las medidas que se usan, las recetas son antiguas, pero a mi me han parecido originales, y una forma de recuperarlas.



















TENEIS QUE DISCULPAR LA CALIDAD DE ALGUNAS IMAGENES, PERO NO HE SABIDO HACERLO MEJOR.









.




Utensilios de barro para distintos usos











domingo, 14 de noviembre de 2010

PALABRAS DEL ARAGONES USADAS COMUN MENTE

Si antes de que intentaran imponernos el catalán, para mi ya era importante hacer que se conociera nuestra lengua, y no de forma autoritaria e impositiva sino como cultura general que no debemos dejarnos perder.
Aunque haya quien diga que nuestra lengua no existe, aunque hayan hecho (como en todas las autonomías que presumen de tener lengua propia. Cataluña,Vascong

viernes, 13 de agosto de 2010

REMEDIOS CASEROS PARA CURAR.

Antiguamente, se acudía a la naturaleza, para curar, o aliviar algunas enfermedades.

Las infusiones de hierbas, las cataplasmas, etc... Cumplian un efecto, cuando no curativo, si una acción placebo que ayudaba a la recuperación, o como poco al alivio de los síntomas, hasta que se podía acudir al médico, cosa que solo se hacía en caso de estricta necesidad.

Algunos de estos remedios son:

-"Salvau" caliente que se colocaba en una media y se ponía en el cuello para aliviar las anginas.

-Cataplasma de malvas caliente, para el pecho.

-Ontina en infusión para calmar el estómago (caliente es emética, y fría calmante) Fría se utilizaba para lavar los ojos, en una copa especial de forma ovalada llamada pocillo.

-Gotas de aceite templado, para el dolor de oídos, o unas gotas de leche de una madre lactante. Bueno, por lo menos estas ultimas estarían estériles.

-Para el dolor de muelas, se usaba nitrato de plata, que se guardaba entre algodones, en una cajita de metal. En algunos sitios de la provincia, (por ejemplo en Huesca) se dice que si llevas una ooteca de mantis religiosa, no te doleran las muelas.

-Una llave de las de antes, para los orzuelos, o, un aro con lo que se frotaba el orzuelo, hasta que este desaparecía (varios días)

-Para las verrugas, había distintos tratamientos:Se ponían tantas hojas (no recuerdo de que) como verrugas tenia la persona y se escondían. La persona aquejada, no debía saberlo, y confome se secaban las hojas, lo hacían también las verrugas. Se usaba también, la secreción lechosa de los higos, con la que se frotaban.Por lo visto las babas de caracol también hacían su efecto beneficioso( que adelantados) Ahora se usan como tratamiento de belleza, super especializado.

-Leche con miel, para la garganta, y para la misma dolencia, vino caliente con miel y limón.

-Comer un ajo crudo en ayunas para el reúma.

-Novena de yemas batidas, con azúcar y vino rancio, para la anemia. Entre esto y el pan con vino, que te daban para la merienda, no se como no pillábamos más cuelgues que con el botellón.

-Cataplasmas de cebolla caliente puestas en el pecho, para la congestión pulmonar.

-Membrillo crudo, para la diarrea.

-Una perra gorda haciendo presión en la frente para que no te saliera un "bollo" cuando te caías un "tozolón"

-Para las picaduras de avispas y abejas, se ponian compresas de amoniaco, eso, si estabas en casa, porque, si estabas fuera te ponian una "cataplasma" de barro. Muy higienico no parece, pero debía de hacer algún efecto antiinflamatorio , o similar.

-Los partos los atendían las "comadronas"La última que se recuerda, es la señora Isabel de "casa Gila" Tambien había una casa conocida como "Casa la comadre"que recuerda el trabajo que realizaba, la dueña de la casa
Más tarde ya eran los practicantes los que asistian los partos
Seguro que hay muchas más "recetas" que yo no conozco, o no recuerdo. Pero como siempre os digo, me las podéis mandar y las publicare con vuestro nombre, o de forma anónima si así lo queréis.

Fotografía 1: antiguo médico (de los que practicaban con las cataplasmas)

Fotografia 2: ooteca de mantis religiosa.

domingo, 11 de julio de 2010

VELATORIOS

Eran una mezcla, entre reunión social, y acompañamiento a la familia.


Los parientes más cercanos se quedaban "velando"toda la noche, el resto hacían relevos.



Si el muerto era una persona joven, se guardaba más "respeto" osea, más silencio, sino se hablaba de todo.


Sobre la media noche, se sacaba un "piscolabis"... café,vino, jamón...


A la hora de amortajarlo, se encargaban de vestirlo personas allegadas, pero no los familiares más próximos. Como mínimo tardaban en enterrarlo 24 horas.

Ahora todo es más frio, más impersonal, ya que son las empresas funerarias las que se encargan de todo este proceso.
Si venían familiares o amigos de fuera se les invitaba a comer, lo tradicional era comer boliches y carne.
Hay una leyenda que dice que los boliches se comían, para no dejar sitio a los espíritus buenos o malos que salían del cadáver.


No se que hay de cierto, ni es muy serio, ni tiene nigun rigor científico, pero lo que si es seguro, que tendrían concierto.

MUERTES NO NATURALES

Hay un miedo ancestral ante los fenómenos que no podemos controlar. Entre ellos están las tormentas.


Como la mayor parte de la poblacion trabajaba en el campo, había bastantes posibilidades de que te alcanzara un rayo en las inmensas y desoladas llanuras monegrinas. Se recurria a Santa Bárbara, se encendían velas vendecidas el día de Viernes Santo...



Las muertes no naturales( por accidente)bien fueran por un rayo, por accidentes con animales etc... provocaban un gran temor,y conllevaban todo un ritual.
Se colocaba una cruz en el lugar del suceso, y cuando la gente pasaba por allí iba amontonando piedras alrededor. (Este ritual se observa en culturas tan antiguas como la Celta)
Hay cruces en:
Cerca del corral de Colas, de Puy Socarrau hay una cruz de casa Torrente. Antepasado mío, del cual yo desconocía el hecho, (lo mató un rayo).


Ahora puedo entender el PÁNICO que sentía mi madre por las tormentas.


A Baltasar Bielsa(abuelo de casa del albañil) tambien lo mató un rayo en la puerta del pajar
En Val de Alquezar otra , murió durante una cacería, uno de casa López
En la balsa Pina, al llegar al manantial, uno de casa Gabarre, que le cayó la (galera o la tartana)
En Val de carnicero tiró el caballo a uno de casa...¿...?

EL LUTO:

Durante el luto había ciertos formulismos que había que seguir rigurosamente.
Según la cercanía en la línea de parentesco el luto duraba más o menos tiempo. Para los padres y hermanos se guardaba como mínimo 3 años.


Las hijas no podían ir al baile , ni acudir a fiestas.
Para ir a la Iglesia en lugar de mantilla usaban un velo más espeso y sobrio.


Se vestía totalmente de negro, y sobre los dos años se ponía alivio de luto, que consistía en poner sobre el negro algún detalle blanco.
Era costumbre que los vecinos y amigos, compartieran los dulces para las fiestas;(se ha visto anteriormente).
En los entierros el féretro lo portaban los familiares, (en otros lugares lo hacían los quintos ) desde la casa hasta la Iglesia.


El pésame se recibía en la puerta del cementerio, o en la casa del fallecido. Hasta en estos momentos contaba el estatus social del difunto, que se medía por la cantidad de curas que oficiaban el sepelio.



(Fotografía: Mi familia de luto por la muerte de mi abuelo)

domingo, 13 de junio de 2010

LAS BRUJAS

A las brujas se las reconocía, porque cuando alguien les "caía mal" les predecían alguna desgracia, que añadida al miedo y la superstición, a veces hasta se cumplían.

Hay cantidad de historias alrededor de estos personajes.


Para contra-restar el "mal" que había hecho, alguna bruja, o, algún otro ser maligno, se rociaban todas las habitaciones de la casa con agua bendita, y se salía de cada una de ellas de espaldas y rezando. También se encendían velas bendecidas.

Los niños, eran al parecer una presa fácil, algunos lloraban desconsoladamente, cuando la "presunta"bruja estaba cerca,la mayor parte de las veces, bastaba con amenazar con algún contra-efecto, para deshacer el hechizo (agua bendita... ramas de ruda en la puerta de su casa etc)y por lo visto no podían salir de ella hasta que no los retiraban.

Podían echar mal de ojo a los recién casados, que no podían "consumar" ya que cuando uno se subía a la cama, el otro se caía.
¡que poca imaginación!...¡¡Anda que no hay sitios!!.


El día de Noche Buena, debía de ser uno muy especial para estos seres. Pasada la media noche podian pasar cosas de lo más horripilaaannntes... A los niños no se les dejaba solos. Para ir a la Misa del Gallo, siempre se quedaba un adulto con ellos, y se decía que: De 12 a 1 anda la mala fortuna, pero que de 1 a 2 anda la Madre de Dios

Esto creo que se cuenta en todo Aragón

Al parecer la noche de Noche Buena ,un gato negro se subía encima de una mula y le decía:

Muleta mía mucho te quiero, pero te tengo que matar, porque para dar el mal a otros que pueden menos, o, a una persona, te lo doy a ti y no perjudico a nadie.
Esto se repetía año tras año, y un día se quedó uno de los sirvientes, y cuando empezó el "espectáculo" le dio un estacazo al gato
A la mañana siguiente apareció la mula muerta y la abuela de la casa con un brazo roto.
(Esta es una de las historias que se cuentan alrededor de una hoguera en los campamentos.
Como estos seres tenían poderes mágicos, y volaban, ( lo que hacía la belladona y otras sustancias) normalmente entraban por las chimeneas. Para evitar este allanamiento de morada, se ponían las tenazas en el rescoldo del hogar en forma de cruz, y se decía: Si viene Dios que vea la luz. Si viene el diablo que vea la Cruz
Estos poderes se transmitían en los últimos momentos de la vida de la "presunta" bruja, normalmente a alguien de la familia, dándole la mano. Si esta persona no quería aceptarlos le daban una caña a la cual se asía y después, la quemaban.
El Sr Joaquín me comenta que para carnavales se vestían de mascaras, se colocaban en la esquina de Palus, y hacían miedo a la gente.
Había alguna que se llevaba la comida del fuego, pero la dueña de la comida no protestaba por miedo a la "represalia".

jueves, 13 de mayo de 2010

IGLESIA


¿Porqué se ponían los hombres en el coro al fondo en la Iglesia?.Es una pregunta que me he hecho muchas veces, y que, por más que he preguntado , nadie me ha dado ningún motivo.¡No lo se! ¡Era costumbre!.Después de esta segregación por sexos el siguiente paso fue que...

En la Iglesia había dos filas de bancos, en la izquierda se sentaban los hombres, en la derecha las mujeres, y en los primeros bancos, los maestros con los niños. Pero no todos revueltos, sino en el banco que correspondía a su sexo.

Era obligatorio ir a misa todos los domingos.Tenían que dejar todas las labores que estaban realizando para acudir a misa, no había escusa posible.

El día de San Pedro, incluso los iba a buscar la Guardia Civil. La primera Misa era a las siete, y luego a las once la Misa mayor.

Todo el mundo tenía la obligación de confesar y comulgar, al menos una vez al año. Creo que hasta pasaban lista luego los hombres pasaban a la sacristía, y se les ofrecía un poco de vino. Ese mismo día se sacaba la "bula" que permitía comer carne durante la cuaresma.

A las chicas, les repartían una estampa del Corazón de Jesús que tenía unos huecos que rellenaban con unos corazones, que les daban al comulgar los primeros viernes de mes,(no se si daban algún premio al llenarlo del todo, porque yo nunca llegué a hacerlo.)
Ahora nos llama todo la atención, pero antiguamente no se concebía que alguien fuese a la Iglesia sin mantilla. Las niñas llevaban mantilla después de hacer la primera comunión, y su uso era obligatorio.¿A que os suena?
El día del Corpus Cristi en cada barrio se colocaba un altar, y las niñas que habían comulgado ese año, cantaban y tiraban pétalos de rosa que llevaban en una cestita colgada al cuello con una cinta.
Al terminar la Cuaresma era costumbre que el "cura" fuese por las casas acompañado de algún monaguillo ,a "sacar la cuaresma de casa". Esto consistía en bendecir las casas y recogían huevos o dinero, que luego enviaban a Los Hermanos de la Cruz Blanca.
Esto es todo en cuanto a costumbres se refiere. Ahora vamos con lo que es la Iglesia como monumento: Esta declarada como Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés, e incluida en el catálogo de los 91 bienes inmuebles de estilo Mudéjar Aragonés, estilo propio español Patrimonio de la Humanidad.
La Iglesia empezo a construirse, en el S XIII, y tal como hoy la conocemos, en el S XVI.
La guia turística del Alto Aragón la describe como:"Su majestuosa Iglesia parroquial de Santa Ana, de nave única de dos tramos y testero recto cubierta con bóbeda de crucería simple."Antiguamente tenía un retablo, (que quedó destruido en la Guerra Civil) y que se está intentando reconstruir a traves de fotografías antiguas.
Gonzalo Borras relata en su libro "Arte Mudéjar Aragonés".
La torre es cristiana y tiene cuatro cuerpos. La decoración, a partir del segundo de ellos tiene frisos de esquinillas simples y a tres bolillo, así como paños de rombos. También hay aberturas en medio punto de los cuerpos superiores.

Un chapitel octogonal, sobre una cornisa de ménsulas de ladrillo, corona el conjunto.
También es de destacar el granero de la Badía,donde se recogían los diezmos(creo que estaba donde hoy está la casa del cura)
Está asentada donde pudo haber un castillo, y dónde estuvo el Palacio de los Condes de Sástago(de ahí el nombre de la calle) Calle del Castillo.
El condado de Sástago fue creado en 1511 por Fernando el Católico para Blasco de Aragón y Lanuza, señor de Pina de Ebro y Alcubierre. Grande de España en 1711 por el Archiduque Carlos de Austria y reconocido por Felipe V. El ultimo titular del Condado de Sástago XVIII Alfonso Escribá de Romaní y Mora (1982)
Bueno... vamos a otra cosa.
¿No os resulta extraño encontrar piedras de sillar dónde se supone que estuvo el antiguo castillo?.
Hombre, si vemos que todo lo de alrededor es de ladrillo y estilo Mudejar, la verdad es que a mi, un poco si.
Si a esto le añadimos la barbacana doble, que siempre a sido una construcción defensiva, y las cuevas que hay justo debajo de todo esto...
¿Que tal si dejáis volar mi imaginación, y monte una película de Princesas Cristianas y Caballeros de Armadura, que esconden su amor y huyen por los pasadizos que terminan en las cuevas fuera ya de las murallas?.
Estaréis pensando ¡a esta se le va la pinza!, y no os faltará razón, pero...no va ha ser todo documentado y serio, porque entonces dejaría de cumplir su objetivo, que es el de entretener.
Aunque algo de cierto podría haber en todo esto, (quitando a los enamorados).
No creo que sea casualidad:
Que sea el lugar más alto del pueblo, que las cuevas estén donde están, que la barbacana (hoy reconstruida) exista, que las casas de los terratenientes, quizás en aquel tiempo nobles, o como poco Infanzones... Gabarre ,Calvo etc... estén tan cerca (para estar protegidas,..supongo) como también lo estaba la Badía donde se cobraban los diezmos.

Interior de la cueva Entrada de la cueva Otro tramo de la cueva
Si consigo más documentación que avale todo ésto, igual escribo una novela de Princesas y Dragones.¡¡ No asustarse, que es broma!!.

Contrafuertes de piedra Sillares de piedra Trozo de barbacana sin

reconstruir.

Fotografía 1 "Portegau"

Fotografía 2 Niña de Primera Comunión años 30

Fotografía 3 Vista de la Iglesia.

viernes, 5 de febrero de 2010

INDICE

Os hago un índice para que podáis ver los temas que tengo previsto publicar, para que os ayude a la hora de seleccionar mejor los temas que más os interesen. El orden en el que se publicaran será más o menos el que sigue:



Introducción 1.

Introducción2.

Alcubierre en la antigüedad.

Núcleo familiar

Masadas, dulces y pan.

Pozo de hielo, manantiales y agua de boca.

Animales.

La vicera.

Recogida de cosechas.

San Miguel.

Los hornazos.

Los viajes.

Arreglo de caminos.

Los quintos y la mili.

Santa Águeda.

La vieja remolona.

Juegos.

Escolarización

Fiestas mayores y de los barrios.

Iglesia.

Bodas, bautizos y comuniones.

Campanas.

San Caprasio.

Cucaracha

Muertes no naturales.

Velatorios.

El luto.

Matacía.

Platos típicos.

Coladas y jabón casero.

Las brujas.

Predicción del tiempo.

Nombre de las casas.

Censo electoral en 1890

Dichos y refranes.

Palabras del aragonés usadas comúnmente.



Si hay algún tema que no he tocado y os interesa me lo hacéis saber para ver si podemos hacer algo