miércoles, 30 de diciembre de 2009

BODAS


Diferencias entre la lencería de principios de siglo y los años 50


Este acontecimiento social se celebraba en casa,o en algún local (granero) que se acondicionaba para la ocasión La hora de la ceremonia religiosa variaba según el estatus social, que era mayor cuanto más cerca estaba del medio día . También de las circunstancias en las que se encontraban los contrayentes: SI la novia estaba embarazada , se celebraba de madrugada y con pocos invitados. Si alguno de los contrayentes era viudo/a había que añadir al horario intempestivo,la cencerrada que les habían organizado la noche anterior. N0 era necesario que los dos fueran viudos, podía ser viudo/a con soltero/a.
Si la chica se casaba con alguien de fuera (forastero), se podía esperarfollón” por parte de algún soltero (acompañado de sus amigotes)que pretendiera a la novia y así hacer constancia de su malestar por la boda.

La "petición de mano" la hacía la familia del novio, y a la vez arreglaban la dote que se le daba a la novia. A este "trato" se le llamaba ajuste, y se dejaban arregladas las condiciones, en que quedaba la economía de la novia antes de la boda.

Durante el noviazgo, la pareja siempre estaba acompañada por las amigas de la novia, o alguna hermana. Por lo visto (yo no lo recuerdo, porque tenía 3 años) la encargada de esta labor, cuando "festejaban" mis hermanas era yo, que me colocaba enmedio, para mantener a salvo, la moral y el buen nombre de la familia.Sino, era la abuela la que vigilaba, y la puerta debía de estar con luz.

El día de la boda , iban a la Iglesia la comitiva nupcial, encabezada por unas niñas, que llevaban las"Arras", unas tartas hechas principalmente de merengue, que después se comían en el ágape, todas menos una, que se le regalaba al cura que había oficiado la ceremonia.


Las novias vestían de negro y solían llevar mantilla con peineta o algún sombrero o casquete con algún adorno.

El ajuar, lo confeccionaban las propias novias, y según lo pulcro, abundante y bien hecho que estaba, era como una carta de presentación ante la suegra.

Hoy como nos hacemos más viejos hay otro tipo de bodas: Las bodas de Oro, a los 50 años de la primera, aunque, yo creo que ésta tradición se acabara con la generación que las están celebrando ahora, porque los demás, no se si tendremos tanta paciencia.



También hay otros ritos religiosos que se consideran bodas. Estos son los votos que hacen las religiosas. El Corazón de Jesús es un regalo que hizo al pueblo, en tan señalado día Dña Vicenta Ruata.

(Fotografía 2: Lenceria de principio de siglo xx)

(Fotografía 1 y3: Lenceria años 50)

(Fotografía 4:vestido de novia años 50)
(Fotografía 5:Boda de mi hermana Pilar)
(Fotografía 6: Bodas de Oro de mi hermana Mariluz)
(Fotografía 7: Corazón de Jesus)

martes, 29 de diciembre de 2009

BAUTIZOS



RITUALES DEL BAUTISMO











¿Porque tan pronto? ¿Temor a que muriera "morico"?












1 2
Dada la gran mortalidad infantil, a los niños se les bautizaba con pocas horas de vida. En alguna familia, la mortandad era tan importante, que hasta llego ha efectuarse alguna especie de”exorcismo”.

Iba el cura a “limpiar la casa” porque morían todos los niños nacidos en ella. Ahora pensaríamos en problemas de RH pero… aquellos eran otros tiempos.

Como antes decía el bautizo se hacía lo antes posible. Al niño no se le sacaba de casa antes de ser bautizado, por lo que su primera salida era a la Iglesia. Según me cuentan, a algunos se les sacaba por una ventana, en vez de por la puerta, ya que pensaban que en ésta podía haber poderes maléficos esperando, para poseer al recién nacido, que aún no estaba protegido por el bautismo.
A bautizar lo llevaban los padrinos, acompañados de la familia, ya que la madre no iba a la Iglesia hasta no estar "purificada"osea, hasta que no pasaba la cuarentena.

El día del bautizo los niños iban a la puerta de la Iglesia, a esperar la salida del bautizado, porque los padrinos, tiraban peladillas y caramelos.

Si no tiraban, o les parecían pocas, cantaban:"Bautizo cagau, se coge al niño y se tira al tejau".

Después del bautizo se invitaba a la familia a chocolate.

3 4 5

La costumbre de poner a los niños "el Santo del día"era como una petición a éste para que protegiera a su "tocayo" durante toda su vida, pero... al que le tocara llamarse: Audifaz (19 de enero) Epímaco (10 de mayo) Aparecida (11 de mayo) Espectación (18 de diciembre)...se van a acordar de la tradición toda su vida.

6 7
(Fotografía 1-2:Toallas de bautizar) Normalmente se hacían con el ajuar. Estas tienen más de 50 años
(Fotografía 3: Arrullo)

(Fotografía 4-5:Toquilla) Más de 75 años.


(Fotografía 6-7:Faldones, el 6 más de 60 años)

lunes, 28 de diciembre de 2009

CAMPANAS





Las campanas eran como un Internet sonoro, por el cual, los vecinos se enteraban de todo.

Había toques de llamada: A misa, al rosario, al ángelus...

A fuego: Para avisar a los vecinos, que acudían todos para ayudar a sofocarlo.

De orientación: Para personas perdidas, normalmente por la niebla. En éstos casos, se hacían hogueras en las afueras del pueblo, para que con el efecto manta que provoca la niebla, el resplandor y el sonido de las campanas les ayudara a orientarse mejor, y volver a casa sin ningun percance.

A muerto, a mortijuelo...Todos estos toques se hacían desde la Iglesia por medio de una cuerda atada a las campanas,(esto no ha cambiado)

A fiesta: En estas ocasiones se "bandeaba" esto es ; se volteaban las campanas desde dentro de la torre. Esto solían hacerlo las personas que celebraban la fiesta


También tocan las horas del reloj (con repetición y todo) y gracias a Dios no hay "finolis"o "pijautos"que les moleste el sonido.


Por último , quiero hacer mención a un artículo de Antonio Beltran Martínez, en su libro"Pueblos de Aragón".
"EN 1683, TOCÓ SOLA UNA DE LAS CAMPANAS DE LA TORRE DE ALCUBIERRE"


Normalmente, éste tipo de toques, estaban asociados a acontecimientos extraordinarios o sobrenaturales. También se interpretaban cómo anuncios de catástrofes

En Semana Santa no se tocaban las campanas, y para suplirlas, se hacían los toques con "carraclas y matracas"
Fotografia 1: campana

(Fotografía 2: Campanario. Huecos de las campanas de las fachadas Sur y Oeste)



(Fotografía 3: Carracla. Gentileza de Panadería Valero)

domingo, 6 de diciembre de 2009

SANTA AGUEDA



Fiesta femenina , que hace años se podía considerar, una fiesta transgresora, ya que se trataba de una fiesta de difraces , en una época en la que no se permitían.
La curiosidad de ésta fiesta, tal y cómo yo la recuerdo es que no eras tú la que confeccionaba el disfraz, y tampoco te lo hacían en casa.
Tenías que ir de "amprau", y todo el mundo sabia quien tenía un traje "así" o un sombrero "asa".
Lo interesante era conseguirlo antes que las demás, o que confiaran en ti para dejártelo sin que lo estropearas.
Los disfraces podían ser individuales o colectivos.Los colectivos se llevaban en un secreto absoluto porque si se descubría el tema gracias a ti, era como una afrenta, te reconsideraban una "esquirol", o en lenguaje "monegrino " una "alparcera".
Se hacía una merienda cena que se pagaba a "escote"entre todas las del grupo, y eran las madres las que preparaban la merienda, normalmente, un año en cada casa de las componentes de la pandilla.
Recuerdo, uno de mis últimos disfraces. Fui vestida de Alfonso XII y Merche, de Mª de las Mercedes. Yo llevaba un Ros de la Guerra de la Independencia, cotizadísimo, y Merche, un vestido con polisón, no menos cotizado.
Aparte de conseguir llevar los disfraces más chulos que el resto de las pandillas, había otra cosa que te hacía muchisima ilusión... Ir a la escuela de los chicos para hacerles los dientes largos, ya que ellos tenían escuela, aunque nos lo devolvieran ellos para "la vieja"
Había una cierta competencia por ver que madres cocinaban mejor, ya que luego contabas el menú y lo comparabas.
Aún recuerdo las tortillas rellenas que hacía la Sra Ángeles( la barbera) que en aquellos tiempos eran una rarísima esquisitez.

El postre siempre era una tarta bueniiiiisima que las madres preparaban .
También se llevaba un tarta a la maestra y otra al cura. (Menudo empacho debían de pillar a tarta por pandilla)

(Fotografía: Mi hermana Marisa y yo)

LOS QUINTOS Y LA MILI

Años ha... cuando la "mili" era obligatoria y duraba TRES AÑOS.... Entonces, como ahora, casi todo se arreglaba con dinero.


- -Si tu economía te lo permitía o si tenías buenos contactos te podías librar y otro la hacía por ti.
-También se libraban los hijos de viuda,(que detalle).
-Por tener los pies planos, nunca he llegado a entender la relación,que hay entre tener los pies planos, y el agarrar un fusil, que es lo que entonces se hacía.

-Por no llegar a la talla mínima,(ventaja de ser pequeño)



El día que los tallaban, o el que los sorteaban, (no lo se muy seguro) los quintos estaban toda la noche de marcha. Plantaban un madero enjabonado, en medio de la plaza, y se hacían los gallitos a ver quíen era el más rápido o el más fuerte.
También rondaban a las mozas, y éstas desde el balcón o ventana les tiraban, bollos, tortas, y dulces varios. Lo que ya no sé es si tiraban a dar (de todo habría)

Si la "mili" no hubiese sido obligatoria aún conservariamos unas bonitas palmeras, ya que las cortaron y las "plantaron" en la plaza, ( que bruticos)




( Fotografía 1: Unos quintos)

(Fotografía 2: 1936 "Guerra Civil". Milicianos

LA VIEJA REMOLONA

Esta fiesta no tenía día fijo, como en Semana Santa, dependía de la luna.
Al contrario que la de las chicas, esta no se pagaba a "escote", sino que la hacían con lo que recogían.
Vestían a una escoba, y en la parte del escobón, le colocaban un paño blanco, en el que dibujaban una cara. Se le colocaba un a "pañoleta , y con trapos o paja, rellenaban los brazos, al final de éstos, les ponían unos guantes.
Se alzaba cogiéndola por el mango y recorrían el pueblo llamando a las casas,cantando:

La vieja remolona
no quiere comer pan
sólo chocolate
y chullas si le dan
los chicos de la escuela todos suplicamos
que cuando cante el gallo
nos den lo que pidamos
kikiriki ¿nos dan para la vieja?

Algún desaborido les contestaba"con una estaca vieja"
Llevaban una cesta con paja, dónde guardaban los huevos. Un espedo, dónde pinchaban los chorizos, longanizas, etc.Y una caja dónde guardaban el dinero.
Los huevos que no utilizaban para la merienda:tarta, natillas,etc, los vendían, para comprar otras cosas: Naturalmente,las madres eran las encargadas de la elaboración de todo.

(Fotografía: Lo más parecido que he encontrado a "La vieja Remolona")

sábado, 5 de diciembre de 2009

ARREGLO DE CAMINOS

Los caminos, se arreglaban a vecinal, esto es: Todos los que tenían propiedades a las que se accedía por un mismo camino, se reunían, los días que hiciese falta, para "bachear"y tapar agujeros, y que así el camino quedase más transitable.

Los jornales se dividían por "cuotas de participación" según la cantidad de tierra que tenía cada propietario.

Si no podían, o no querían ir, tenían que pagar el jornal al resto de los propietarios, o pagaban a alguien para que fuese en su lugar.

Este dinero lo empleaban para comprar material (arena, graba...)




(Fotografía de un camino que lleva hasta Alcubierre)

viernes, 13 de noviembre de 2009

LOS HORNAZOS

Los hornazos eran unas construcciones, con forma de bóveda, y hechas con piedra de yeso.
En la zona inferior había dos "bocas" por las que se introducía leña para quemarlas.
Tenían que arder bastante tiempo para que la piedra de yeso de su interior, quedara deshidratada. Se esperaba a que se enfriase , y se llevaba a una zona en el barranco, al lado del antiguo lavadero.
Allí se extendía por el suelo, y se molía con un "ruello" tirado por caballerías. Tambien había molino mecánico.
Quedo un poco en desuso, al utilizar el cemento. Aunque hoy se sigue utilizando para determinadas construcciones, sobretodo, reabilitación, pero es mucho más caro.

(Fotografía 1: "Hornazo" Es de mi primo Pepe; Puede verse en la era del Royo)



(Fotografía 2: Boca para cargar la leña)

RECOGIDA DE LAS COSECHAS.

Los principales cultivos de Alcubierre, son los típicos del secano, y que forman parte, de la dieta mediterránea: Cereal, vid, almendros, olivos, miel...

Los segadores se levantaban a las cuatro de la madrugada, y almorzaban un plato de judías blancas y una copa de anis o cazalla ¡¡Vaya forma de comenzar el día!!


CEREALES:
trigo.
avena.
centeno.
Estos cereales se cortaban con :hoz, dalla...

Según fuera el segador, diestro o zurdo, cogía la dalla con una mano, y se ponía la zoqueta en la contraria, para evitar herirse.
Se hacían fajos o gavillas y llevaba a la era dónde se trillaba. Antes de esto se preparaba la era dejándola lo más lisa posible.
Se les ponía un collerón a los animales que iban a ir uncidos para sujetarlos al trillo.Este era una estructura de madera en la que habían incrustado piedras de sílex, ponían algo de peso encima, además del trillador que guiaba a las bestias. A los críos nos gustaba subirnos al trillo para dar vueltas, cosa que se hacía acompañado y siempre bajo el estricto control, de un adulto, normalmente su padre.
Una vez trillado se amontonaba y se aventaba para separar la paja,del grano. Se aventaba en un día de aire con una horca, o, una pala.El viento alejaba la paja menos pesada, y el trigo caía por su propio peso. Había que aventar varias veces hasta que el trigo quedaba limpio.
La paja se almacenaba en el pajar que estaba al lado de la era, o en borguiles (montones de paja bien colocada y cubierta con barro para conservarla)
El trigo se llevaba al granero, que solía estar en la parte más alta de la casa para preservarlo de la humedad, que por cierto en Alcubierre hay mucha, bien sea porque la piedra de construcción, la favorece,o porque la capa freatica está muy próxima, ¡lástima que no se pueda utilizar por su alta salobridad!, aunque con mucha imaginación se podría dedicar a otras cosas: Por ejemplo,sabiendo que Alcubierre fue el fondo de un mar en el Terciario, se podría hacer unos SPAS tan de moda ahora ,diciendo que son de agua del Mar Muerto, (que muerto está), y si cuela, cuela.
UVA:
La uva, se recoge en septiembre (vendimiar).
Se cortan los racimos "rasos" para no dañar la cepa. Se cargaban en el carro para llevarlo a la bodega.
Se iba poniendo en la "pisadera" y se pisaba (literalmente). El zumo de la uva caía a un pequeño cuenco escavado en la tierra, forradas ambas con piedra, y más adelante con cemento.
Se recogían los "borfollos, (pellejos de las uvas) que se llevaban a prensar a casa Pradilla, donde se terminaba de extraer el zumo. Seguidos todos estos pasos se procedía al encubado. Había una cuba para el vino del año, después se trasvasaba, (en la mengua de Enero,) de unos toneles a otros. Hasta llegar al "toneler" pequeño dónde se guardaba el vino viejo, que se bebía en las fiestas, cuando se quería agasjar a algún invitado,o para regalar por algún compromiso.


ALMENDRAS:
Para recoger las almendras se colocaban unos mandiles debajo de "Las almendreras", y se cogian con cuidado para no estropear la almendrera. Cuando no se llegaba ni subiéndose a las ramas, se vareaban, y se recogían para llevarlas a casa a "escoscar".(limpiar o quitar la capa que proteje la cáscara de la almendra mientras madura)

OLIVAS:

Las olivas se recogían vareando y con mandil . El tiempo era más desapacible. El frío, la niebla, y muchos días el"dorondón",no dejaba empezar hasta que no levantaba un poco.
Las olivas que se guardaban para consumir, se "mataban"; Las verdes con sosa, y las negras con sal. Las que se utilizaban para conseguir aceite, se llevaban al molino,que se cobraba en"especie",quedandose parte del aceite.


LA MIEL:
Las colmenas , se hacían en unos roscos que se "embadurnaban" con barro y "caca de la vaca" tal como suena, y se llevaban al monte dónde había romeros ( que es la miel mejor).


Volviendo al cereal, si el campo estaba lejos y la familia no era de muchos posibles, se iban toda la familia que podía ayudar, a la caseta que tenía el campo. Los críos se quedaban con los abuelos.Si la familia tenía jornaleros, se iban sólo los segadores y el amo de la finca.


Parece que la historia que cuentan sobre los "ricos"tiene ciertos rasgos de verosimilitud. Adelantaban dinero, o trigo para que pudieran hacer pan,y sobrevivir a cuenta de las cosechas de forma totalmente abusiva.Si no podían devolverlo a tiempo perdían alguna de sus propiedades que pasaban a ser del "prestamista"
De ahí que algunos campos siguen llevando el nombre de sus antiguos propietarios.





Fotografía 1: Campo en el Reguero con la caseta. (Ahora de mi propiedad por herencia familiar)
Fotogafía 2: Puerta y caseta de viñador.
Fotografía 3: uñeta , zoqueta, y hoces.

SAN MIGUEL

Para San Miguel era la fecha en la que se contrataba a los peones , que normalmente, trabajaban para el mismo dueño, por lo menos un año.

Si éstos cambiaban de "casa" se llevaban las pocas pertenencias que tenían: mantas, utensilios, tanto de higiene personal, brochas cuchillas de afeitar,como de"vajilla"fiambreras ,navajas, alforjas...etc, ya que no se les proporcionaban, en la nueva casa.
Estaba muy mal visto el peón que no aguantaba un año en la misma casa, por lo que llegaban a aguantar carros y carretas, hasta que pasaba el año, que por cierto, se les tenía que hacer larguisimo.
Ha ésta "espantada" se le llamaba, "hacer zafran"



(Fotografía: Hombres trabajando en el campo).

viernes, 28 de agosto de 2009

NUCLEO FAMILIAR



El núcleo familiar era extenso. Se recogía a todos los parientes, no importaba la cercanía en la línea de parentesco. Lo mismo recogían a los padres, a los abuelos,a los tíos que podían ser hasta primos de los padres,y si me apuras,hasta se preocupaban por el bienestar de algún vecino/a que estaba sólo.
A la mesa podían llegar a sentarse 12 personas,entre padres, hijos, y allegados.A partir de 12 se colocaban en otro lugar...¿Superstición?


("Cacharros" de cocina.)

jueves, 27 de agosto de 2009

MASADAS, DULCES, Y PAN

Cuando se amasaba, se iba a buscar la levadura, con un día de antelación, a una determinada casa,(siempre la misma) Se cernía, que consistía en pasar la harina por un cedazo,para separarla de la cabezuela.La harina caía, en la vacía del pan, allí se amasaba, se le añadía la levadura, se tapaba con unos paños de lino. Cuando la masa había crecido lo suficiente se partía en porciones, y se colocaban en las tablas, y se llevaban al horno, sobre la cabeza, en una rosca que se ajustaba a la misma, para mantener mejor el equilibrio.
El panadero sólo con tocarlo te decía si estaba para hornear o le faltaba un poco.
Antes de llevarlo al horno se separaba un trozo de masa fermentada, que se devolvía a la casa donde te la habían prestado ,y así completar el ciclo
:Al igual que las coladas, se hacían cada 15-20 días, eso dependía del número de componentes de la familia o en caso de tener servidores del nº de estos y según parece de la buena disposición de los amos. Mi interlocutor me confiesa que algunos ricos ponían el pan al sol , para que se secara y comieran menos ,ya que como dice uno de los muchos refranes que tenemos :``el pan tierno y la leña verde, la casa pierde´´ ¡Ya les vale ¡ La autoría quedara entre nosotros como si fuese secreto de sumario

El pan se cocía en el horno que hoy es Valero, y en el del Confitero. También se cocían allí los dulces que se hacían para las fiestas: Magdalenas,tortas de moño,bollos de leche y cantos principalmente, para Santa Ana.
Los empanadones, farinosos y tortas de chichones, se hacían para Navidad.
Si me concentro mucho, todavía puedo oler toda aquella sinfonía de aromas que suponía para el olfato,y la algarabía que se montaba cada vez que se abría la boca del horno y con la pala de madera sacaban una bandeja, (lata).Si las magdalenas eran perfectas enseguida encontraban dueña…son mías que las he metido antes,..de eso nada que las mías llevan dos cruces ..pues no veis que esa llevan tres garbanzos y no son de ninguna de las dos…Y a todo esto los críos por ahí en medio porque si se volcaba alguna o salia fea siempre cabía la posibilidad que cayera algo ,y no es que pasásemos hambre, no, pero tampoco había tanto como ahora para elegir, que es lo mojas en el desayuno aunque,…los dulces siempre atraen, y si un día llegas al trabajo y ves una caja de bombones vacía, lo primero que te sale es decirles a tus compañeras ¡ seréis buitres ¡ en vez de decirles gracias ,porque ya sabes dónde se me van a poner…un minuto en la boca y….
Otra cosa que me llamaba la atención de aquel tiempo, es que no sólo se hacían dulces para los de casa,sino que tenían en cuenta a los forasteros que se esperaban,lógico,pero también a los parientes ,amigos ,vecinos,y allegados que estaban de luto, y a los que se les hacia participes; porque no estaba bien visto que se permitieran semejantes licencias sensoriales.Debe ser que por entonces no debía ser políticamente correcto disfrutar, aunque fuera mínimamente, del placer de un dulce estando de luto

Esto era para las fiestas ,luego ,sobretodo en invierno ,siempre había sitio en el horno de la cocinilla para hacer algun farinoso o algún bizcocho casero
Cuando se hacían las quintas ,y los mozos salían a rondar ,era costumbre que las mozas rondadas les tiraran bollos ,cantos y tortas de moño, y duldes varios. Lo que no se, es si tiraban a dar…..de todo habría.

( Fotografía 1: Estante de fermentación y paños de lino. Gentileza de Panadería Valero)

(Fotografía 2: Galletas)

(Fotografía 3: Palas de horno y "latas" con magdalena. Gentileza de Panadería Valero)




( Fotografía 4: Balanza. Gentileza de Panadería Valero)

martes, 25 de agosto de 2009

POZO DE HIELO, MANANTIALES Y AGUA DE BOCA

A la entrada del pueblo, (donde hoy están las piscinas y el complejo deportivo) había un pozo de hielo y os preguntareis ¿Qué hacía semejante cosa en medio de los Monegros?, .Era una edificación semi-subterránea, y terminada en una cúpula, toda ella hecha de piedra , cerca estaban la balsa grande y la pequeña que surtían de hielo a dicho pozo.Este hielo se protegía con capas de paja que permitían que llegara hasta el verano, para llevar un poco de respiro al axfisiante estío monegrino.Pero para todo esto en invierno tenia que hacer un frió ….de ese que se dice… cuando el grajo vuela bajo..
Aunque como veremos más adelante estas balsas no se utilizaban como agua de boca yo recuerdo patinar sobre ellas..,¡que inconscientes¡
Para beber se utilizaba el "balsón"es una balsa grande hecha de piedra, que está detrás del Silo y la balsa de Valmediana entre otras.El agua de boca se recogía en Enero, que es cuando hay menos “bichos”. Se alquilaba una cuba (con antelación) en casa del herrero, se llenaba en las balsas,y se llevaba a casa Allí a pozales se entraba y se depositaba en tenajas En épocas de especial sequía me cuenta el sr Joaquín que llegaban a traer tanques tirados por caballerías con agua de otros sitios.Cuando le pregunto si hay algún manantial con agua que se pueda beber me dice que la Fontaneta de Sanz(a mitad de camino subiendo a San Caprasio) o el Pozo de Pablico también en el camino de subida al Santo¿será alguna de estas a la que hace alusión la leyenda?. Colaban el agua con unos paños y la dejaban reposar antes de guardarla definitivamente en las tinajas,cántaros y botijos que luego se usaban. Supongo que nunca habían oído hablar de la legionela ni nada parecido.
Cuando llevaron el agua corriente las fuentes se taponaban (se bozaban), con bastante asiduidad, por lo que para esta situación también sacaron una coplilla
“”En el pueblo de Alcubierre,

bebemos agua filtrada,

y la fuente del lavadero,

se bozo con una rana.


(Fotografía: El pozo del hielo en 1955.

La señorita es Maryluz una de mis hermanas)

domingo, 23 de agosto de 2009

ANIMALES

Los animales de carga eran un instrumento de trabajo,por lo cual se les cuidaba con esmero.
En época de trabajo se les ponía paja limpia en el suelo todos los días, y durante la noche se les daba una ración extra de comida. Tenían en el pesebre una bola de sal que lamían para conseguir sales minerales. Durante el trabajo se les colgaba una cebadera para que siguieran comiendo. (debia de ser como las barritas energéticas de ahora) Se les llevaba a abrevar a la balsa o al abrevadero que había al lado del lavadero.
Se les cepillaba, les ponía herraduras y se les cortaban los cascos.La pérdida de un caballo o una mula, suponía una gran pérdida,por el coste que suponía reemplazarla.
Los cerdos,conejos,gallinas etc...se criaban en casa por reproducción natural.
Las gallinas que se quedaban "cluecas" pasaban 21 días incubando los huevos y luego salían con los pollicos a la era a comer hierbajos y gusanos.Siempre había una gallina que le daba por picar los huevos del ponedero,y sin remilgos se le cortaba el pico.
La muerte de un cerdo, era grave, ya que comprometía la comida de gran parte del año: La conserva, las bolas y morcillas, los chorizos, las longanizas y sobre todo los jamones. Por cierto, las bolas de Alcubierre son las mejores del mundo.
ANECDOTA PERSONAL: Aunque no soy muy vieja todavía recuerdo cuando llevaron a la coroneta a uno de los últimos animales de carga que murió en el pueblo.
Para entonces sólo había TV en blanco y negro (y no en todas las casas) con dos canales, y por supuesto, no había los documentales que hoy vemos.
Nos acercamos los críos para ver a unos bichos rarísimos.Su aspecto era terrible, tenían un pico corvado enorme, un cuello largo y pelado,las plumas del pecho manchadas de sangre.
Los vigilábamos de lejos pero...de pronto... uno se metió en el camino dando saltos y batiendo unas alas de dos metros de envergadura ¡impresionante!. Dejamos allí nuestro valor y nuestro orgullo, y salimos de estampida.Nunca habíamos visto un bicho tan grande,lo más grande que habíamos visto de cerca, eran las cigüeñas.
Luego he sabido que si los buitres comen mucho(normalmente se hartan) no pueden despegar,y van dándo saltos hasta que lo consiguen( pobres bichos, y nosotros creyendo que tenían malas intenciones) de ahí que cuando alguien come demasiado se le diga ¡serás buitre!.

(Fotografía 1: Mi primo Agustín, con el ganado).
(Fotografía 2: Burro de carga).
(Fotografía 3: Gallina de corral).

sábado, 22 de agosto de 2009

LA VICERA

Había una forma peculiar de sacar de sacar el ganado a "apacentar" al monte, para los que tenían pocos animales, ovejas o cabras,se le llamaba "dula" ó "vicera". Ésto se hacía con un pastor común, que se encargaba de recoger a todos éstos animales,por la mañana, y devolverlos al caer la tarde.

Los recogía y dejaba en la plaza. Para avisar a los usuarios de éste "servicio" lo hacía tocando un cuerno, que hacía sonar soplando, sólo por la mañana, ya que por la tarde volvían a casa solas(alguna de ellas ordeñada si en su camino se encontraba con Sara)

miércoles, 19 de agosto de 2009

LOS VIAJES




Se realizaban, en mulas, caballos,burros, a pié con carro,con tartana,...en fin... cada uno como podía, y le permitía su estatus social.


Para ir a Zaragoza, salían a las dos de la madrugada y llegaban a Zaragoza sobre las ocho de la mañana.
Volvían normalmente al día siguiente, si es que no tenían muchos recados que hacer.
Se necesitaba un salva conducto, o cedúla personal, que la Guardia Civil, le podían solicitar en cualquier momento.
(Fotografía 1:Tartana, con carga)
(Fotografía 2: Anverso y reverso de una Cédula del año 1942)
(fotografía 3:Carro )

domingo, 16 de agosto de 2009

JUEGOS

Como aun no había llegado la globalización, rara vez se jugaba juntos:

Los chicos con los chicos, las chicas con las chicas

Los chicos:

Jugaban en el frontón ( donde hoy está la biblioteca) pelota a mano,( sin protección alguna,) y luego dicen de" los chicarrones del norte", a canicas o "pitos", a chapas a buscar nidos, a tirar la navaja en un circulo dibujado en la tierra , osea, como los dardos, pero más rústico, a churro, a tirar piedras con la honda, a tiro de soga, fútbol...

Las chicas:

Más tranquilas, jugábamos con muñecas, a las tabas, a recortables de muñecas, a la comba( que llamábamos la soga) a canciones de corro, al pañuelo, a la alpargata, a tiendas, a casitas, a hacer "comedias"que hoy se llamaría, "expresión artística" o algo parecido.



Hay algunas canciones que recuerdo, y que escribo para que queden como parte del "acerbo"cultural, porque nuestra generación debió de ser la última que las cantó.



PARA RIFAR:


Madre e hija fueron a misa se encontraron con un marques le dijeron ¿que hora es? la una, las dos, las tres, las cuatro, las cinco, las seis, las siete , las ocho con pan y bizcocho, liebre, cazador, civil, o ladrón.



Un gato se cayó a un pozo, las tripas le hicieron güa, arre moto piti poto, arre moto piti pa.

Seguro que hay muchisimas que yo no recuerdo, pero que alguien las recuerda. Si queréis mandármelas, las iremos incluyendo



CANCIONES DE CORRO:


La chata mandunguera,( güi, güi, güi,) Como es tan fina( trico,trico, tri,) como es tan fina (lairo, lairo, lairo, lairo, lairo, lairó,) Se pinta los colores (güi,güi, güi,) con gasolina ,(trico, trico, trí,) con gasolina( lairo, lairo, lairo, lairo, lairo, lairó,)Ysu madre le díce (güi...) quítate eso,( trico...) quitate eso, (lairo...)Que va a venir tu novio (güi...) a darte un beso (trico...) a darte un beso (lairo..) Mi novio ya ha venido (güi..) ya me lo ha dado (trico...)ya me lo ha dado, (lairo...).


Esto, era una especie de baile, en el que se ponían los brazos en jarras ,y se movían las caderas al ritmo del güi...trico... lairo...


Esta también se bailaba igual:



Estaba el Sr don gato, sentadito en su tejado,( marramamíau, míau,míau,)sentadito en su tejado,

Ha recibido una carta, que si quiere ser casado (marra...)que si quire ser casado.

Con una gatita blanca, sobrina de un gato pardo(marramamíiau) sobrina de un gato pardo.

Al recibir la noticia, se ha caído del tejado, (marra...) se ha caído del tejado.

Se ha roto siete costillas, el espinazo, y el rabo(marra...)el espinazo y el rabo.

Ya lo llevan a enterrar, por la calle del pescado (marra...) por la calle del pescado.

Al olor de la sardina, el gato ha resucitado (marra...)el gato ha resucitado.

Por eso dice la gente, siete vidas tiene un gato (marramíau,) siete vidas tiene un gato

Y aquí se acaba la historia, de un gatito enamorado marramamíu,míau, míau de un gatito enamorado.



La srta...(nombre de la chica) ha entrado en el baile, que lo baile, que lo baile, que salga usted, que la quiero ver bailar, saltar, y brincar, dar vueltas al aire , por lo bien que lo baila la moza, de jala sola, solita sola, sola en el baile Se repetía la canción y la niña que estaba en el centro se colocaba delante de otra, y le daba la mano, sacándola a bailar, hasta que decía: déjala sola... Y así, hasta que habían salido todas.



Monja me quise meter, monja de la caridad, para cuidar los enfermos, que habia en el hospital.Yo soy la viudita, del Conde Laurel, que quiere casarse, y no encuentra con quien.Si quieres casarte, y no encuentras con quien, elige a tu gusto que aquí tienes quien. Yo elijo a (nombre de la chica) por ser la más bella, la hermosa doncella, de mayo y abril.

Hay que ver cómo se evitaba la censura, porque,( la cancioneta tiene su miga...)En aquellos tiempos y hablando de parejas "lesvi"... ¡¡Que mala soy,!! seguro que no tenían esa connotación.

Esta no se si es de corro:

Una señora gorda, por el paseo, ha roto una farola, con el sombrero, al ruido de cristales, salió el gobernador,¿quien ha sido la señora que ha roto el farol? Perdone caballero que yo no he sido,que ha sido mi sombrero y no ha querido, si ha sido su sombrero, usted lo va ha pagar, con cuatro bofetadas, que yo le voy a dar, una, dos tres, y cuatro.Las bofetadas se daban más o menos flojas, dependiendo de las ganas que tenías de reñir.

COMBA:(lo llamábamos, soga, o cuerda)


Al pasar la barca, me dijo el barquero, las niñas bonitas, no pagan dinero.Yo no soy bonita ni lo quiero ser, arriba la barca, uno, dos y tres. Se saltaba balanceando la cuerda de un lado a otro,y al decir ,una, dos, y tres se saltaba volteando la cuerda.

Soy la Reina de los mares, ustedes lo van a ver, tiro mi pañuelo al suelo, y lo vuelvo a recoger. Se saltaba a la vez que hacías lo que la letra te decía.

PELOTA:


Se jugaba lanzándola contra la pared, y también se cantaban canciones.Yo sólo recuerdo en estos momentos,la de mi pato:

Mi pato , no come, ni bebe, ni usa, calzado, a la revueltilla, de mi pato.Te ibas tocando, la boca, el pie, y dabas la vuelta.

También había canciones, para cuando querías FASTIDIAR (normalmente a los más pequeños,)así que todos hemos pasado por esto:

Esto era un Rey ,que tenía tres hijas las metió en tres botijas, las tapo con pez,¿quieres que te lo cuente otra vez? Cuando te contestaban les decías : Yo no te digo, ni que sí, ni que no, yo te digo que. Erase unavez un Rey...Lo repetías hasta que se hartaban.

Yo tengo una mona tonta ¿verdad que sí? contestaban SI. La mandé a por tomate, y me trajo perejil ¿verdad que sí? SI.Y esa mona tonta eres tú ¿verdad que sí? Normalmente ,no se daban cuenta, y contestaban SI. Todo el mundo se reia, y el pobre que le había tocado se cabreaba.

Papá mamá, Pepito me quiere pegar ¿porqué? por na, ¿por algo será? Por un pimiento,por un tomate, por una libra de chocolate.

CUANDO LLOVÍA

Que llueva , que llueva, la Virgen de la Cueva, los pajaricos cantan, las nubes, se levantan, que sí...que no... que caiga un chaparrón de azúcar y turrón, que rompa los cristales de la estación.

En Jaca se dice que ésta canción está dedicada a la Virgen de la Cueva, que está situada el lo alto del monte más característico de aquí, el Monte Oroel. Esta dentro de una cueva, que siempre rezuma agua , y gotea como si de lluvia se tratase.

PASEOS:

Cuando salías de paseo con la escuela, que llegabas al balsón como mucho, ibas cantando canciones como:

Mambrú se fue a la guerra, mire usted mire usted que pena, Mambrú se fue a la guerra no se cuando vendrá,(do,re, mi, do, re, fa) no se cuando vendrá. Si sera por la Pascua,mire usted,mire usted,que guasa, si vendra por la Pascua o por la Trinidad(do...).La Trinidad se ha ido, mire usted, mire usted, que lío, la Trinidad se ha ido, Mambrú no vuelve ya (do...)Mambrú no vuelve ya.

Ahora que vamos despacio(bis) vamos a contar mentiras tralara, vamos a contar mentiras, tralara, vamos a contar mentiras. Por el mar corren las liebres, (bis) por el monte las sardinas
tralara, por el monte las sardinas tralara, por el monte las sardinas. Sali de mi campamento(bis) (con hambre de seis semanas, tralara,) (bis) con hambre de seis semanas. Me encontre con un peral, (bis)todo lleno de manzanas, tralara(bis)todo lleno de manzanas. Empece a tirarle piedras (bis) y cayeron avellanas tralara(bis) y cayeron avellanas.

Yo tenía diez perritos(bis) uno no come ni bebe, ya sólo me quedan nueve.
De los nueve que tenía (bis) uno se trago un bizcocho, no me quedan más que ocho.
De los ocho que tenía (bis) uno se me fue al garete, no e quedan más que siete.
De los siete que tenía (bis)uno se marcho al reves, no me quedan más que seis.
De los seis que me quedaban (bis) uno se mató de un brinco, no me quedan más que cinco.
De los cinco que quedaban (bis)uno me lo mato un gato, no me quedan mas que cuatro.
De los cuatro que quedaban (bis) uno se me fue al reves, no me quedan más que tres.
De los tres que me quedaban (bis)uno se murió de tos, no me quedan más que dos.
De los dos que me quedaban (bis) uno se marcho el muy tuno, no me queda más que uno.
Del uno que me quedaba(bis)¡¡ no recuerdo que pasó con el!! pero...yo digo: se fue a vivir a la Habana, ya me he quedado sin nada.


Cuando se jugaba todos juntos, solía ser: A civiles y ladrones, que hoy son polis y cacos. A la lata, y pocas cosas más.

Bueno, había una cosa a la que jugabamos todos,... a TAPACON:Se jugaba haciendo una especie de vasija pequeña de barro que moldeabamos con las manos, haciendo una hoquedad, lo más fina posible, y la tirabas contra una pared (Si estaba recien blanqueada, mejor,¡que jodios!)y al impactar explotaba, y decías papacon me taparas, junto al río lo verás. El siguiente tenia que intentar tapar el anterior. Y así hasta que salian los dueños, que te faltaban pies para correr, pero, el morbo que daba....

Añado el título de algunos juegos más. No los describo, porque resultaría más largo que la historia interminable:


-La torre en guardia.

-Tres navios en el mar.
-A tapar la calle.
-La sillita de la reina.
-¿Dónde están las llaves?.
-Soy capitan de un barco ingles.
-Cortar el hilo.
-¿Quien es? el cartero.
-La una, la otra, la cara de idiota.
-Al rebullón me picaron los mosquitos.
-Pan, carne, vino, tocino, ino, ino.
-Las tijeritas que se abren y se cierran.
-Al cocherito lere.
-Une, dole, tele, catole...
-¿Dónde estás? en tabletas.
-La casera del cura.
-A la chata mandinga.
-Don Melitón tenía tres gatos.
-Pito,pito,colorito.
-Al corro chirimbolo...

Seguro que hay muchas más

Como siempre se aprende, añado esto:
Al comentar con mi amiga Nati (es profesora, y muy interesada en temas de antropología)los temas de éste blog. Me dijo que las canciones infantiles, tenían además de la parte lúdica, una función estimulante para los bebes.
Así el pon titita pon, les estimulaba el movimiento de las manos, tambien, el rulé rulé caracolé que se acababa dándole un toquecito en la palma de la mano.

El de fui a la carniceria... además de estimular el lugar donde haces las cosquillas, les mantenía en alerta para cuando estas iban a llegar.

Tambien el ritmo tiene mucho que ver. Así como los mayores acabamos adaptando el paso cuando oimos una marcha militar, o el ritmo al oir un vals, aunque no sepas bailar, los bebes lo hacen cuando les cantamos... an dar an dar za pa ti tos a re men dar, o , tan tan ca ta lan mu cha chi cha y po co pan. Esto les ayuda a "marcar" el paso cuando están aprendiendo a andar. Curioso ¿verdad? Fijaos la de generaciones que se lleva haciendolo, sin saber que estabamos enseñando psicomotricidad.



(Fotografía 1: Frontón.)



(Fotografía 2: Pilar mi madre, con su muñeca)

sábado, 15 de agosto de 2009

ESCOLARIZACION:

La escolarización de chicos/as era separada. Solía comenzar sobre los 6 años y con suerte llegaba hasta los 14.


Las escuelas eran separadas. Había dos de chicos, y dos de chicas, que normalmente estaban a rebosar.

Las escuelas de los pequeños, eran desde los seis , hasta los 11 o 12 años, dependía del nivel de aprendizaje, y no de la edad(y nadie se frustraba). Allí, aprendían a leer y a escribir, a la vez que la maestra/o, corregía por el otro lado de la mesa, los ejercicios de cálculo, o el dictado. Daban a basto para todo.



De esa clase, salían sabiendo sumar y restar y escribiendo con pocas faltas de ortografía, a base de hacer dictados, y de escribir cien veces cada falta.
Después pasaban a la clase de los mayores . De allí salían definitivamente al mundo, dominando "las cuatro reglas"


En teoría, la enseñanza era la misma, para los chicos que para las chicas. Llevaban los mismos libros. Aunque en la practica, las chicas recibían la mitad de las enseñanzas, ya que las tardes las ocupaban en aprender a coser, a bordar, y a hacer "cosas útiles".

Aunque las chicas que( seguimos siendo muy listas )acababan sabiendo lo mismo que "ellos".



Los maestros/as, hacían también una labor, que no ha sido todo lo reconocida que debiera. Preparaban a algunos chicos/as que no tenían los suficientes recursos, pero si una inteligencia destacada, para que hicieran el bachillerato por libre.

Había unas casas para los maestros en el edificio del ayuntamiento, que, normalmente sólo ocupaban si estaban casados.

Los maestros/as solteros, solían estar de patrona, para evitar la soledad que les debía producir la estancia en un pueblo pequeño, ya que como poco, sus estudios los habían hecho en una ciudad, que solía ser su ciudad natal.

Y eso que en Alcubierre no lo tenían del todo mal. No se quedaban aislados durante meses por la nieve, y no estaban muy lejos de Huesca y de Zaragoza.

En tiempos más recientes,(los 50-60) ya tenían las líneas de autobuses, más cómodas, y con un horario fijo, que les permitía, como al resto de la población desplazarse, con cierta comodidad.


Los maestros (varones) formaban parte de la "elíte" junto con el cura, el médico, el practicante, el alcalde... Participaban en actos sociales, procesiones...


Sin embargo a las maestras se les exigia, que fueran las "garantes" de la moral, y las buenas costumbres. Ahí va el manual, que debian seguir a rajatabla.



También había unas clases nocturnas, que eran la tabla de salvación contra el analfabetismo.

Gracias a ellas, muchos de nuestros ancianos saben leer y escribir, porque algunos, en cuanto sabían subir a un burro ya se les consideraba útiles para el trabajo.


Hoy día, la escuela de chicos, se ha convertido en farmacia y la de chicas en consultorio médico.
La nueva escuela está en el solar que dejó el antiguo cuartel de la Guardia Civil.



(Fotografías 1,2 y3: libros de la época)


(Fotografía 4:recuerdo de mi primer año escolar, con mi hermana)



(Fotografía 5: labores escolares antiguas)

Fotografía 5(detalle)